jueves, 21 de noviembre de 2019

Métodos de verificación de la calidad de agua



La calidad de cualquier tipo de agua, superficial o subterránea depende de factores naturales y humanos. La calidad del agua se determina comparando las características físicas y químicas de una muestra de agua con directrices de calidad o estándares. En el agua potable las normas se establecen para asegurar un suministro de agua limpia y saludable para consumirla con ello proteger la salud de las personas. Estas normas se basan normalmente en niveles de toxicidad aceptables tanto para los humanos como para los organismos acuáticos. https://www.ianas.org/images/books/wb09.pdf
El deterioro de la calidad del agua es preocupante a nivel mundial con el crecimiento poblacional, desarrollo industrial, agrícola y la amenaza del cambio climático y ser causantes de alteraciones en el ciclo hidrológico.
Los contaminantes son la causa principal de degradación de la calidad de agua en el mundo. Entre los más significativos están: microbios, nutrientes, metales pesados, químicos orgánicos, aceites, sedimentos; el calor también es un agente contaminante, al elevar la temperatura del agua.
pH: Medida que indica la acidez o la alcalinidad del agua. Se define como la concentración de iones de hidrógeno en el agua, tiene una escala de medida logarítmica con valores entre 0 a 14.
Temperatura: Medida del grado de calor del cuerpo del agua; incide mucho en la calidad del agua, porque  determina otras propiedades y procesos como: viscosidad, solubilidad de gases y sales, procesos fisiológicos de organismos provocando variaciones del metabolismo, proliferación de ciertos microorganismos, etc.
Oxígeno Disuelto (OD): Cantidad de oxígeno disuelto en el agua, esencial para riachuelos y lagos saludables. Sus niveles indican la contaminación del agua así como el soporte de la vida vegetal y animal. Niveles altos de OD señalan una mejor calidad y a niveles muy bajos de OD los peces y organismos no sobreviven.
Dureza: Concentración en mg/l de iones calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+). Las aguas duras son las que generan sarro e incrustaciones en las tuberías.
Alcalinidad: Capacidad  del  agua en neutralizar  ácidos.  Sin  embargo,  aniones  de  ácidos  débiles  (bicarbonatos,  carbonatos,  hidróxido,  sulfuro,  bisulfuro,  silicato  y  fosfato) contribuyen a la alcalinidad.
DBO: Demanda bioquímica de oxígeno es la cantidad de oxígeno (mg/l) requerida para degradar la  materia  orgánica  por  acción  bioquímica  aerobia.
DQO: Demanda química de oxígeno es la cantidad de oxígeno (mg/l) requerida para oxidar toda la materia orgánica e inorgánica, biodegradable o no presente en el agua.
Nitrógeno y Fósforo: El aporte en exceso favorece al proceso de eutrofización del agua; el cual consiste en una fertilización que origina el crecimiento excesivo de algas en la superficie impidiendo el paso de luz, y las algas del fondo no realizan el proceso de fotosíntesis ocasionando que se pierda casi todo el oxígeno del agua. Existe afectación en las plantas acuáticas que están sumergidas o flotando en el agua. https://www.expoknews.com/el-estado-del-agua-en-2019/

Elaborado por: Química Ana Lucía Tipán Tello
Referencias:
Terry, C.C., Gutiérrez J.B., Albó M., 2010. Impactos ambientales de los constituyentes de las aguas residuales. Manejo de aguas residuales en la gestión ambiental. CIGEA. ISBN 978-959-283-023-9, pp. 31-32.
Rivera A., González J.S., Martínez J.M., Ferry C.C. 2007.Generación de residuales líquidos por la industria alimentaria. Manual para la gestión eficiente del agua en la Industria Alimentaria. ONUDI/IIIA. pp. 68-77.

martes, 20 de agosto de 2019

La importancia de la difusión de los comités técnicos en redes sociales


La comunicación se ha transformado con el paso de los años. La aparición de los medios de comunicación ayudó a que la gente conozca ciertos acontecimientos de interés para la comunidad ya sea a nivel político, económico, social y hasta deportivo, pero la falencia con ellos era que estos acontecimientos ya habían pasado y muy pocos de estos se podían transmitir instantáneamente. Además, los altos costos que representaba difundir la información a través de la radio y la televisión no permitían que las personas puedan acceder a ellos. 

Aquí es donde aparecen los medios de comunicación alternativos gracias a la Internet. Por ejemplo:

Las redes sociales y los espacios virtuales son mecanismos de interacción, simples canales de comunicación, pero con un potencial de alcance y de impacto mucho mayor que cualquiera de los otros medios tradicionales, y con capacidad de interacción y dinamismo, superiores a cualquiera de los otros medios. (Hütt Herrera, 2012).

La masificación del acceso a internet crea nuevas formas de comunicación como correos electrónicos, blogs, etc., y las redes sociales aparecen para facilitar esta interacción sin importar donde se encuentren y se convierten en los medios favoritos sobre los medios tradicionales por su facilidad de manejo y la prontitud con que se comparte la información.


Por esto, para el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN),  es importante contar con estas herramientas de comunicación para difundir sus actividades, una de ellas, las convocatorias a los comités técnicos. Anteriormente, estas convocatorias se realizaban a través de llamadas telefónicas, con invitación mediante correo tradicional. En la actualidad, las convocatorias se hacen mediante correo electrónico o a través de la página web del INEN donde se pueden inscribir a los comités técnicos las personas interesadas en participar.

El INEN trabaja activamente con las redes sociales como un medio alternativo para comunicar sus logros obtenidos y, por supuesto, los comités técnicos que se van a realizar durante la semana. Se considera que: 

Solo si las empresas participan activamente en estas nuevas plataformas tecnológicas, realmente desarrollan una estrategia de marketing en RSD y cuentan con un community manager o una agencia de marketing digital especializada, podrían sacar provecho del potencial (Uribe ,Rialp y Llonch, 2012).

Con esta premisa, el INEN trabaja activamente en el marketing por redes sociales para que las partes interesadas (consumidores, academia, entidades públicas y privadas, profesionales en cada campo de interés y otras) puedan trabajar en los comités técnicos que se necesitan, según las necesidades de normalización a nivel nacional.


Las redes sociales han permitido que las personas que van a trabajar en los comités técnicos de normalización dispersen sus dudas, soliciten información del avance del proceso para utilizar la norma que sea de su interés  o simplemente dejar comentarios de satisfacción o inconformidad, en esa interacción entre usuario externo o interno y la institución, las redes sociales se han convertido en un medio de eficaz de comunicación que permite una retroalimentación que no es posible por los medios tradicionales de comunicación.

Sin lugar a dudas, las redes sociales han llegado para trasformar la forma de interactuar con las personas de nuestro círculo de amistad, familiar, laboral o con empresas, lo mismo que permite más tiempo para realizar otras actividades y desde la comodidad de nuestros hogares o en el lugar que nos encontremos sin que implique movilización o esperas innecesarias.

Bibliografía:

Uribe Saavedra, F., Rialp Criado, J. y Llonch Andreu, J. (2013). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial. Bogotá, Colombia. Cuadernos de Administración.

Hütt Herrera, H. (2012). Las Redes Sociales: Una Nueva Herramienta De Difusión Social Networks: A New Diffusion Tool. Rev. Reflexiones 9.








Mezclas para preparar caldos, consomés, sopas y cremas


Un caldo probablemente es uno de los alimentos más antiguos del hombre, ya que debe haberse desarrollado aproximadamente cuando se descubrió que hervir era una forma de cocinar los alimentos (M. A. Rahman, M. Saifullah & M. N. Islam, 2012). Un caldo resulta de la cocción de carnes, vegetales o ambos hasta extraer su sabor; de acuerdo a su textura y presentación también existe en el mercado consomés que se elaboran concentrando los caldos; sopas que son compuestas de un caldo con uno o más ingredientes sólidos y  cremas consideradas como sopas con textura espesa (RAE). En el mercado los caldos, consomés, sopas y cremas están disponibles en diferentes formas como polvos secos, enlatados, congelados y, en los últimos años, se presentan al consumidor listos para el consumo tratados con alta temperatura para extender su vida útil seguido de un envasado aséptico (S Mathangi Sudarsan, S Geethanjali Santhanam & V Visalachi, 2017).

Actualmente, los productos deshidratados como las mezclas para preparar caldos, consomés, sopas  crema son aceptados con mayor frecuencia por los consumidores, ya que preparar tradicionalmente estos productos  con buen sabor y aspecto es un proceso que requiere mucho tiempo, no se pueden almacenar durante un período prolongado e incluso requieren mayor espacio de almacenamiento (Singh, S., Ghosh, S., & Patil, G. R., 2003). Las ventajas del uso de las mezclas para preparar caldos, consomés, sopas y cremas, es que podrían actuar como una protección contra el deterioro enzimático y oxidativo, la estabilidad del sabor a temperatura ambiente durante un largo período de tiempo; no necesitan conservantes y tiene un alto valor nutritivo ya que son ricos en fibra y vitamina C (S Mathangi Sudarsan, S Geethanjali Santhanam & V Visalachi, 2017).

Industrialmente, las mezclas para preparar caldos, consomés, sopas y cremas se fabrican mezclando ingredientes secos junto con agentes espesantes o mediante el secado por pulverización de una suspensión de sopa formulada. Entre los ingredientes secos se incluyen condimentos, grasa, carne seca, pollo, pescado, vegetales, harinas, almidones y otros espesantes, huevo, azúcar, etc. (ICMSF 8). El salvado de arroz, las harinas de arroz y maíz actúan en la elaboración de estos productos como agentes espesantes (Sabanis, D., & Tzia, C., 2008). Los productos finales de las mezclas secas se presentan al consumidor en forma de polvo o pasta, empacados en diferentes formatos, ya sea en cubos o llenados en sobres laminados u otros contenedores a prueba de humedad (ICMSF 8).

La fabricación inocua de las mezclas para caldos, consomés, sopas y cremas implica un secado adecuado y la mezcla en proporciones adecuadas de todos los ingredientes (Mysore N. et al., 2007). De acuerdo con  NTE INEN 2602, Mezclas para caldos, consomés, sopas y cremas. Requisitos. Se deben determinar en los productos finales la presencia de microorganismos como Salmonella y Estafilococos aureus como requisito mínimo de inocuidad para precautelar la salud de los consumidores. Otro requisito relacionado a la salud de los consumidores y también a la calidad de los productos es una concentración máxima de 12,5 g de sal (cloruro de sodio) / L en los productos reconstituidos (NTE INEN 2602, 2018).  
Finalmente, considerando las exigencias del mercado, las mezclas para caldos, consomés, sopas y cremas generan la elaboración de productos innovadores y con nuevas tecnologías alimentarias, llevando al mercado productos tradicionales que anteriormente tardaban mucho tiempo en elaborar, pero no por eso deja de ser ricos en vitaminas y minerales.


Bibliografía
International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF). Microorganisms in Foods 8. Use of Data for Assessing Process Control and Product Acceptance. 2011.
M. A. Rahman, M. Saifullah & M. N. Islam. (2012). Fish powder in instant fish soup mix. Department of Food Technology and Rural Industries, Bangladesh Agricultural University, 145-148.
Mysore N., Chauhan A., Avula R., Guha M. & Ramteke S. . (2007). PROCESS FOR THE PREPARATION OF INSTANT SOUP MX FROM INDIAN DILL (ANETHUM SOWA). United States US. Patent Application Publication.
NTE INEN 2602 (2019). Mezclas para preparar caldos, consomés, sopas y cremas. Requisitos. Quito- Ecuador.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.2 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta: 2019.07.30].

S Mathangi Sudarsan, S Geethanjali Santhanam & V Visalachi. (2017). Development and formulation of instant soup mix from sprouted horse gram and radish leaves. International Journal of Home Science, 3, 346-349.
Sabanis, D., & Tzia, C. (2008). Effect of rice, corn and soy flour addition on characteristics of bread produced from different cultivars. Food and Bioprocess Technology, 68-79.
Singh, S., Ghosh, S., & Patil, G. R. (2003). Development of a mushroom–whey soup powder. Intern. J. Food Sci. Tech, 38, 217–224.

lunes, 29 de julio de 2019

Químicos en la Agricultura


Los plaguicidas son sustancias químicas altamente tóxicas que se utilizan para el control y eliminación de plagas, así como en la regulación del crecimiento de las plantas, por lo que su uso se encuentra regulado.


El campo y sus cultivos nos proveen a nivel mundial de los alimentos necesarios para nuestra subsistencia diaria, todos deseamos tener en nuestra mesa productos visualmente atractivos, frescos y de alta calidad.

A nivel de cultivos existen muchas variables que un agricultor debe controlar para conseguir una producción que pueda convertir su negocio, la agricultura, en algo rentable.


Entre ellas están el volumen de su cosecha, la que se puede ver afectada por varios tipos de plagas, además necesita darle a su producto un tamaño que lo vuelva atractivo para sus compradores y protegerlo contra el deterioro para que el mismo llegue en buen estado hasta el consumidor final. Para conseguir estos objetivos, el agricultor recurre a diversos productos que se encuentran en el mercado, por ejemplo, los pesticidas.

De acuerdo con la definición del Codex Alimentarius, un pesticida es “cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atacar, repeler o controlar cualquier plaga, incluidas especies de plantas o animales durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y procesamiento de comida, productos agrícolas o alimento animal, o cualquier sustancia que se administre a los animales para el control de ectoparásitos. El término incluye sustancias destinadas para usarse como reguladores de crecimiento de las plantas, defoliante, desecante, agente adelgazante de fruta, inhibidores de germinación y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte.” 

Estos productos se convierten en un costo no solo económico sino también ambiental y de salud, mismo que es al final es pagado por todo el planeta y sus habitantes.

Es debido a esto que “para proteger la salud de los consumidores, la mayoría de los países han establecido por ley límites máximos de presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos.” (Sección del Papel del Codex en relación con los plaguicidas, parr. 1)

Dentro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se usa el Manual Técnico Andino para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de uso Agrícola, este documento está destinado a la protección tanto del agricultor, como del consumidor final y del ambiente, ya que regula los compuestos a ser usados como pesticidas en los cultivos en el Ecuador, así como también su adecuado manejo en cuanto al uso, almacenamiento, disposición de residuos, efectos tóxicos en diferentes especies, referente a su composición y toxicidad, y demás aspectos relevantes para el usuario.

En el Ecuador tenemos también la NTE INEN CODEX CAC/MRL 1, la cual es una adopción del CODEX CAC/MRL 1, en el que se tiene la Lista de límites máximos para residuos de plaguicidas, donde constan los límites máximos de residuos (MRL) que se permiten legalmente tanto en alimentos como en pienso, cuando los pesticidas se aplican correctamente.

En los últimos años, se han realizado varias investigaciones para disminuir dentro de lo posible el uso de los plaguicidas tradicionales y reemplazarlos por bioplaguicidas, sustancias menos contaminantes y más amigables con el ambiente, la flora y fauna circundante a los cultivos. En el Ecuador se están dando pasos en ese sentido, con el incentivo a los agricultores al uso de estos plaguicidas alternativos, concientizándoles sobre la responsabilidad conjunta que tenemos de cuidar el planeta.

Migrar totalmente el uso de plaguicidas químicos a bioplaguicidas es tal vez el reto de este nuevo milenio, para desintoxicar la tierra de las sustancias con las que se ha contaminado desde hace ya varios años, tarea que deberá ser asumida por los gobiernos y entes internacionales para garantizar el desarrollo de la vida en medio de un ambiente sano y limpio.

En conclusión, si bien el uso de los plaguicidas reporta un beneficio real para los cultivos y los agricultores, estos se deben utilizar de manera responsable ya que pueden resultar dañinas en altas cantidades.

Bibliografía:
http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/dbs/pestres/glossary/pt/
http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/dbs/pestres/pt/
https://agriculturers.com/la-historia-sobre-cada-vegetal/
Gaceta oficial 810 – Resolución 630 CAN
Barriuso E., Benoit P., Houot S. (2000). Application of soil organic matter fractionation methods to the study of pesticide stabilization and bound residues formation in soils. In Pesticide/Soil Interactions. Cornejo J. & Jamet P. (Eds).
Connell D.W. (1997). Basic concepts of environmental chemistry. Lewis Publishers. Boca Raton, Nueva York.