miércoles, 5 de abril de 2017

NTE INEN 1544 Pinturas Arquitectónicas



El origen etimológico de Pintura viene del latín pigmenta, que puede traducirse como pigmento o tinte, por lo tanto, la pintura arquitectónica es el recubrimiento que contiene  pigmento o tinte que se utiliza para pintar una edificación arquitectónica, con la finalidad de proteger y decorar.

La pintura arquitectónica es una mezcla de compuestos orgánicos, como resinas y pigmentos, en emulsión con agua. En el Ecuador la norma que rige a este tipo de productos es la NTE INEN 1544,   Pinturas arquitectónicas. Pintura en emulsión base agua (látex). Requisitos, que tiene como objetivo definir “los requisitos de desempeño de las pinturas en emulsión base agua (Látex) empleados para recubrir superficies exteriores e interiores de mampostería, hormigón, enlucidos, estucos, asbesto-cemento y otros, con fines de protección y decorativas” (NTE INEN 1544:2015, pág. 1). 

El elemento químico Plomo (Pb) existe en la naturaleza como elemento puro o como compuesto de un complejo, su utilización tiene un sin número de aplicaciones, una de las cuales es como componente de la formulación de las pinturas arquitectónicas. Según análisis de la OMS se determinó que el Plomo es tóxico, especialmente para los niños, mujeres embarazadas y personas expuestas directamente con productos que contengan este elemento; el plomo puede ingresar al organismo de diferentes formas como la adsorción por la piel, inhalación e ingestión, entre las más importantes, lo que provoca efectos de alto riesgo para la salud debido a esta exposición. Las afecciones más relevantes son las lesiones cerebrales, malformaciones menores, presión arterial alta y daño renal, reducción del coeficiente intelectual, cambios de comportamiento, entre otros (OMS, 2014). 

Es en el 2012, que la OMS y PNUMA  forman una alianza para eliminar el uso del Plomo en Pintura,  “La meta principal de la Alianza consiste en prevenir la exposición de los niños al plomo mediante pinturas que lo contengan y minimizar la exposición de los trabajadores al plomo en la pintura. En ese contexto la Alianza se compromete a brindar apoyo a la prevención primaria, tratando de reducir o eliminar las condiciones que favorezcan una exposición medioambiental al plomo antes de que esta ocurra. Su objetivo general consiste en lograr una eliminación gradual de la fabricación y venta de pinturas que contengan plomo y, en última instancia, eliminar los riesgos derivados de esos productos” (OMS, 2012, pág. 2).  

Según un estudio realizado  por la OMS sobre el contenido de plomo en las pinturas, se determinó que en el Ecuador las pinturas arquitectónicas llegaban a contener hasta 32 000 ppm (partes por millón) en base seca, razón por lo cual, OMS, ONUDI y MIPRO, realizaron un acercamiento al Comité Técnico de Pinturas y barnices para exponer la preocupación sobre el tema. Luego de varias conversaciones y en consenso de todas las partes interesadas (Gobierno, empresa privada, comercializadores y Organismos internacionales), se definió que el contenido máximo  de plomo en pinturas arquitectónicas debe ser de 0,01 %  (100 ppm) en base seca. Esto significó que el Ecuador se situé dentro de los países con una de las regulaciones más bajas de contenido máximo de plomo en pinturas.

La industria ecuatoriana cubre la mayor parte del consumo interno de pinturas, siendo alrededor del 73 % (Madera, 2013, pág. 13). Las empresas más representativas en este campo son: Pinturas Unidas, Sherwin Williams Ecuador, Wesco, Pinturas América, Pintuco, P&Q, etc., las cuales  cuentan con el Sello de Calidad del INEN.

Bibliografía:

NTE INEN 1544: 2015, Pinturas arquitectónicas. Pintura en emulsión base agua (látex). Requisitos
OMS. (2012). Alianza Mundial para Eliminar el Uso del Plomo en la Pintura. (consulta: 2015-05). Disponible en: http://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/gaelp/es/
OMS. (2014). El envenenamiento por plomo y la salud. Nota descriptiva Nro. 379. (consulta: 2015-05). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/
Madera Valencia, Byron Alejandro. (2013). Estado de situación del sector de elaboración de pinturas ecuatoriano para el periodo 2007-2011. Disertación previa a la obtención del título de Economista. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

Eficiencia energética en edificios



En la actualidad, el sector de la construcción urbanística enfrenta una serie de retos nunca antes conocidos, que van desde la captación de energías renovables hasta la creación de edificios de alto desempeño.
El propósito de este artículo es enfocarnos en la eficiencia energética en edificios, su rol en la economía del consumidor, el impacto en el cambio climático y las medidas a nivel internacional que se están adoptando.
Teniendo esto en cuenta, es necesario mencionar el concepto de eficiencia energética"como una manera de gestionar y restringir el aumento en el consumo de energía. Algo es más eficiente si entrega más servicios por la misma energía de consumo, o los mismos servicios por menos energía de consumo." (EnergyEfficiency, 2016).
En la eficiencia energética, orientada a las edificaciones intervienen muchos factores, cada uno de ellos relacionados con la energía y el confort, así por ejemplo la iluminación, la calefacción, el agua caliente doméstica, la cocción, la domótica, entre otras.
Un edificio es eficiente cuando cumple con los parámetros de clasificación energética que indican el nivel de eficiencia del edificio; al no cumplir con estos parámetros de consumo de energía se produce un fenómeno que afecta directamente al consumidor. Al elevarse el consumo de energía mensual se incrementa el valor a cancelar en la planilla eléctrica. En un panorama global, la expansión urbanística junto con un incremento del consumo de energía, se refleja en el empleo de mayores recursos y por ende la generación de más contaminación lo que consecuentemente termina incrementando la huella de carbono global.
En el 2002, se firmó el tratado de Kioto con 37 países industrializados y éste fue auspiciado por la ONU. Este tratado propone "una reducción de al menos 5%  en el promedio de emisiones gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012." (Kyoto Protocol: International Emissions Trading, 2008). Adicionalmente, la implementación de campañas orientadas a los consumidores de energía sobre la concientización de un uso responsable de energía. Estas son parte de las políticas y responsabilidades de cada país.

De lo anterior, podemos destacar algunas normas internacionales (ISO) que han sido desarrolladas para la eficiencia energética en edificios, además de la relación entre ellas. Las normas ISO 12576 - Aislamiento térmico - Productos y materiales aislantes para edificaciones, ISO 8144 - Aislamiento térmico - Colchonetas de lana mineral para espacios ventilados en terrazas, ISO 10077 - Desempeño térmico de ventanas, puertas y persianas, ISO 18292 - Desempeño de la energía de sistemas de fenestración para edificaciones residenciales, ISO 13793- Diseño térmico de los cimientos para evitar heladas e ISO 12631 - Desempeño térmico de cortinas de pared, por mencionar algunas, especifican entre otros losrequisitos de desempeño térmico de distintos elementos presentes en las edificaciones, que de la mano con la norma ISO 50001 - Sistemas de gestión de energía -Requisitos con orientación para su uso, establecen el cumplimiento de una óptima gestión de la energía.

En el Ecuador, El INEN ya tiene disponibles normas de eficiencia energética en edificios como NTE INEN-ISO 25745-1, NTE INEN-ISO 13790, NTE INEN 2567, NTEINEN 2506 y NTE 2495 y se continúa con el proceso de adopción de más normas internacionales.

Podemos condensar lo indicado hasta aquí, que hoy la eficiencia energética resulta clave para alcanzar los objetivos señalados por el Protocolo de Kioto, que propone una política energética más sostenible,conjuntamente con la creación de normas internacionales necesarias para desarrollar nuevos conceptos, la creación de tecnologías para una óptima eficiencia energética y la concientización de los consumidores a un uso más responsable de energía.

Bibliografía
          International Energy Agency (2007). Energy Efficiency. Recuperado el 16 de Marzo del 2017: http://www.iea.org/topics/energyefficiency/
          United Nations (2014). Kyoto Protocol: International Emissions Trading. Recuperado el 16 de Marzo del 2017: http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/3145.php