lunes, 25 de febrero de 2019

Los textiles inteligentes y la normalización


Con  el aparecimiento de la denominada Industria 4.0, los trajes de “iron-man” o  spider-man” dejaron de ser ciencia ficción y pasaron de la utopía a la realidad por la fabricación de los smart-textiles o textiles inteligentes, que son aquellos que pueden detectar y reaccionar a condiciones ambientales o estímulos, de fuentes mecánicas, térmicas, magnéticas, químicas, eléctricas u otras. Tienen la inteligencia o capacidad de sentir y responder a condiciones externas (estímulos) de una manera predeterminada.

Historia
Los textiles inteligentes hicieron presencia en 1968, en la ciudad de Nueva York, donde se realizó una exposición innovadora llamada Body Covering, que se centró en la relación entre la tecnología y la ropa. El espectáculo presentó trajes espaciales de los astronautas junto con ropa que podía inflarse y desinflarse, calentarse y enfriarse por sí misma. Particularmente notable en esta colección fue el trabajo de Diana Dew, una diseñadora que creó una línea de moda electrónica, que incluye vestidos de fiesta electroluminiscentes y cinturones que podrían hacer sonar sirenas de alarma.



Luego, en 1985, un inventor llamado Harry Wainwright 
www.hleewainwright.com, creó la primera camiseta T-shirt, totalmente animada, elaborada con fibra óptica, leds y un microprocesador para controlar cuadros individuales de animación que dan como resultado una caricatura a todo color en la superficie de la ropa.


A finales del siglo XX e inicios del XXl ya se empezó a buscar aplicaciones médicas y para defensa militar para ser incorporadas a los textiles en varias formas. En la actualidad, la sincronización con la nanotecnología nos presenta productos de múltiples aplicaciones y sobretodo ya se tiene una clasificación real con los siguientes elementos: 


  • Textiles inteligentes pasivos. Aquellos que proporcionan más función en modo pasivo, tales como, antimicrobianos, antiolores, repelentes de insectos, a prueba de balas.
  • Textiles inteligentes activos. Aquellos que tienen actuadores como sensores, tales como, permeables al vapor, almacenadores de calor, termorregulador o calentados eléctricamente.

  • Textiles ultra inteligentes. Aquellos con capacidad de detectar, reaccionar y adoptar condiciones ambientales o estímulos, contienen una unidad que funciona como un cerebro con propiedades semejantes a las cognitivas para activarse frente a escenarios extremos, tal es el caso de los uniformes militares que abren puertas por la frecuencia que emiten las tintas conductoras de su estampado.

Materiales
Básicamente, los materiales que conforman los textiles inteligentes han sido intelectualizados con la incorporación de fibras metálicas o polímeros mejorados en mezcla con fibras de carbono, o viscosa (liocel) según la NTE INEN- ISO 2076, Textiles. Fibras manufacturadas. Nombres genéricos (ISO 2076:2013,IDT), estas fibras forman los corredores de los circuitos para luminiscencia o para emitir frecuencias que abran y cierren condiciones, estos materiales se sincronizan con el resto de fibras que conforman la tela o la ropa, bien sea en procesos anteriores de hilatura o tejeduría, es este último en el cual se está logrando resultados exponencialmente buenos por la inserción de nanotecnología.
Aplicaciones
La principal bondad que las industrias 4.0 con aplicación en textiles ha provisto es el control del estado de salud de los usuarios de las prendas y accesorios de vestir “tipo smart”, llama mucho la atención, por ejemplo, el hecho de que cuando uno acude a la consulta médica, esta resulta siendo una ventana muy breve del estado fisiológico, entre tanto que, las prendas inteligentes han dado lugar a la “telemedicina” que no es otra cosa que la aplicación del internet de las cosas para el seguimiento continuo de variables como el pulso, la oxigenación, la presión arterial, etc., que el médico en tiempo real puede valorar y diagnosticar. Un ejemplo de esto es el denominado “smart-bra” que aparte de darle confort a la usuaria ya que este dispone de un mecanismo que ajusta y afloja las tiras elásticas del sujetador, endurece y ablanda las copas, según el movimiento de los senos, hace un seguimiento de la tendencia a formación de abultamientos en las mamas, esto permite una prevención muy oportuna del cáncer de seno. 

 
Otras aplicaciones son, por ejemplo, aquellas relacionadas con la defensa militar, la localización de los niños por GPS, la ropa deportiva aerodinámica diseñada con software de CAD. 

Normalización
El impacto que ha tenido la presencia de los smart- textiles en la vida de la humanidad, ha dado lugar a que el organismo mundial de normalización ISO tenga aprobado el tema para el proyecto de norma ISO/NP TR 23383, Textile and textile products- Smart textiles- Definitions, categorisation, applications and standardization needs. La participación del país a través del INEN, en el Comité Nacional Espejo para el estudio de este documento normativo es prioritaria, ya que, en el futuro inmediato, el vestuario de seguro formará parte de la comunicación y la trasmisión de datos.

BIBLIOGRAFÍA
Smart textiles and nano technology: A general overview. Journal of textile science and Engineering. Disponible en:
ISO/NP TR 23383 Textile and textile products. Smart textiles. Definitions, categorisation, applications and standardization needs
NTE INEN- ISO 2076, Textiles. Fibras manufacturadas. Nombres genéricos (ISO 2076:2013,IDT)

Contenido Neto una garantía para el consumidor


El comercio mundial de productos es una práctica esencial para todos los países que requieren de normas y regulaciones para impulsar un comercio justo. El comercio de productos, especialmente, el de los alimentos, evolucionó de productos básicos de venta directa al consumidor a productos industrializados “preempacados”, que son aquellos medidos antes de ser ofrecidos al consumidor y contenidos en un empaque cerrado.  La declaración de contenido neto  -producto sin envase o empaque- es una garantía para el consumidor debido a que garantiza que el consumidor reciba y pague por la cantidad o peso justo, detrás de su declaración, existe un proceso interrelacionado entre el fabricante, gobierno y comercializador.

 
La declaración del contenido neto por parte del fabricante es una responsabilidad sobre la relación cantidad-precio ofertada al consumidor. El fabricante debe garantizar que el contenido neto declarado de productos preempacados esté bajo un proceso de control y que se utilizan instrumentos de medición confiables que garanticen que la cantidad real del producto se encuentra dentro de las deficiencias tolerables. Con la garantía de un proceso controlado por el fabricante, el consumidor puede confiar en la declaración presentada por el fabricante.

El Gobierno mediante las normas y las regulaciones garantiza al consumidor que los productos comercializados cuenten con un proceso de control y sanción por su incumplimiento. Las Recomendaciones Internacionales de Metrología Legal OIML ofrecen a los gobiernos directrices para basar sus regulaciones. En el Ecuador, el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 284, “Cantidad de producto en preenvasados y preempacados” basado en OIML R 87, “Cantidad de producto en preempacados”, establece el procedimiento para la verificación de productos que declaran su contenido neto en masa y volumen, así como el control, vigilancia y sanciones de acuerdo con la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad. El proceso de verificación de contenido neto es realizado por el Servicio Ecuatoriano de Normalización  INEN como organismo nacional competente en metrología, el cual cuenta con personal competente y equipos calibrados, que garantiza al consumidor la cantidad de producto declarada por el fabricante. 



El comercializador debe garantizar que los productos nacionales e importados a ser vendidos en sus instalaciones no representan un engaño al consumidor. El comercializador tiene una responsabilidad compartida con el fabricante, por lo que debe requerir la declaración de contenido neto previa su comercialización, y puede implementar acciones de control interno que garantice el cumplimiento de las normas y regulaciones sobre contenido neto. Adicionalmente, se debe permitir la verificación de contenido neto en percha desarrollado por la autoridad competente para garantizar el comercio de productos fiables para el consumidor.
 
El proceso interrelacionado entre los fabricantes, gobierno y comercializadores respalda la declaración de contenido neto de los productos nacionales e importados, que se comercializan a nivel nacional y que llegan a cada uno de nuestros hogares. Como consumidores podemos confiar que la cantidad de producto recibido es  justo y proviene de un proceso de control fiable.

Bibliografía
Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 284 “Cantidad de producto en pre-envases y pre-empaques”, http://181.112.149.204/buzon/reglamentos/RTE-284.pdf, emitido el 2015-09-18.
Recomendación Internacional OIML R 87 ““Cantidad de productos en preempacados”, edición 2016.

Turismo y Calidad


El enfoque de Calidad surgió en la década de los 50, en ciertas industrias. Se desarrolló un concepto de calidad dirigido a lograr que los productos cumplieran las especificaciones marcadas (peso, duración, resistencia, rapidez). Se realizaban controles periódicos para evitar que los productos defectuosos salgan al mercado. Gradualmente, las empresas se dieron cuenta de que era más eficaz aprender a no cometer errores, desarrollando sistemas que les permitieran asegurar la calidad de sus productos, por este motivo crearon documentos en donde se detallaban los procesos, sistemas, servicios, buenas prácticas, etc.

El concepto de calidad se encuentra ligado con la percepción del servicio recibido, es decir lo que para una persona es calidad, para otras personas ni siquiera es importante. Recordemos que calidad es igual a “expectativas vs servicio recibido”, y así mismo debemos considerar que el turismo es netamente un servicio y existen varios indicadores para medir la calidad del mismo.

La calidad está relacionada al concepto de normalización, “Ese proceso de normalización tiene que ver con una actividad que tiende a uniformar, estandarizar, a normar aspectos técnicos inherentes a productos, a procesos y a servicios”. Proceso que es dirigido por organismos reconocidos en la materia, y trae como consecuencia, la elaboración de documentos normativos que hablan de ciertas recomendaciones y en cuya elaboración por consenso participan las partes interesadas (cualquier persona o cualquier entidad u organización afectada por las actividades de otra organización). En este sentido podemos mencionar a la labor de la Organización Internacional de Normalización (ISO), que se planteó establecer parámetros comunes para actividades de producción y comercialización de bienes y servicios. A nivel regional y nacional también existen organizaciones de esta naturaleza. En este caso, en Ecuador la entidad que trabaja en normalización es el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN).

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), lun turismo de calidad. “La calidad es transversal a acciones de política turística, es responsabilidad de todos los actores del turismo, es un factor de competitividad para las empresas y para los destinos turísticos. ” Es decir, dentro de la calidad existen dos aspectos importantes a considerar (expectativas y servicio recibido), las expectativas son una variable independiente, es así que no la podemos controlar, dado que el cliente puede crearlas conforme a lo que ve y asume que va a recibir. Por otro lado, el servicio recibido es una variable dependiente, como prestadores de servicios, debemos prever brindar un servicio de calidad o al menos como el cliente lo espera.

Concluyendo, es importante destacar que las normas se convierten en un instrumento de gestión y como un elemento que posibilita el mejor ordenamiento de las empresas, ya sean de productos o de servicios.

Bibliografía:

https://www.entornoturistico.com/la-calidad-en-el-turismo/
http://www2.unwto.org/es
https://www.quito-turismo.gob.ec/
https://www.turismo.gob.ec/

Guía para presentar propuestas de normas técnicas de productos de especies nativas como proyectos de normas regionales o internacionales


El ServicioEcuatoriano de Normalización INEN, a través de la Dirección Técnica deNormalización, está participando en el Fondo Regional, Infraestructura de la Calidad para la Biodiversidad y Protección del Clima, Subproyecto: “Guía para la Elaboración de Normas en Productos de Biodiversidad como Proyecto de Norma Internacional”.

Esta guía proporciona orientación a las partes interesadas en el estudio preliminar, contenido y estructura de las propuestas de normas técnicas y el procedimiento para su presentación en ISO y Codex Alimentarius como normas de alcance regional o internacional de productos de especies nativas, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad, a través de la normalización técnica. Se espera que, con esta guía, se pueda contribuir a que los países en vías de desarrollo tengan un rol más activo en los foros internacionales de normalización, brindar lineamientos didácticos y prácticos para establecer y normalizar los requisitos mínimos de calidad y de desempeño de las especies nativas y sus productos derivados.



Dentro de la estructura de la guía se definen los criterios técnicos sobre la caracterización de una especie nativa de la biodiversidad con el objetivo de determinar los atributos peculiares para poder establecer requisitos mínimos de calidad e inocuidad, es decir, garantizar que estos requisitos tengan un sustento técnico confiable para ser presentado como proyecto de norma internacional. También, en esta guía se define el procedimiento que un organismo nacional de normalización debe seguir para presentar un proyecto de norma internacional tanto en  ISO como en el Codex Alimentarius.

La parte más interesante de esta guía es el trabajo que se realiza a través de tres pilotos de especies nativas, con los siguientes países, Colombia con naranjilla o lulo, Ecuador con amaranto y Perú con aceite de sacha inchi, con el resultado de estos pilotos se espera que sirva a otros organismos nacionales de normalización a entender de manera práctica la aplicación de esta guía.

BIBLIOGRAFÍA
Regional Fund Quality Infrastructure for Biodiversity & Climate Protection in Latin America and the Caribbean