El
sector energético es una pieza fundamental y de vital importancia en todos los
procesos productivos a nivel mundial, de ahí que la gestión óptima de la
energía es clave para incrementar la competitividad de las empresas ante el
creciente incremento del costo de la energía.
Al
ser la industria un sector intensivo de consumo de energía, el uso eficiente de
esta y su optimización representan una estrategia efectiva para la reducción de
costos de producción, así como para el cumplimiento de restricciones
establecidas sobre la conservación del ambiente. Considerando que, un alto
porcentaje de la energía generada a nivel mundial que requieren los procesos
productivos es consumida por los motores
eléctricos, surge, entonces, la necesidad de incrementar su eficiencia y crear
nuevos modelos de negocio en los que se mejore la fiabilidad y se garantice la
productividad. Para ello, la industria empieza a tomar conciencia de que, en
plena era tecnológica, es importante además de equipos altamente eficientes, la
interoperabilidad de estos y su monitorización de forma remota.
Es
por ello que la incorporación de las nuevas
tecnologías tales como la comunicación global instantánea de los equipos
altamente eficientes permitirá importantes beneficios a un costo razonable. La
conectividad de los motores eléctricos también permitirá conocer con mayor
exactitud dónde se producen las pérdidas
de eficiencia, apoyará al desarrollo de nuevos procesos de producción más
flexibles y personalizados, asegurando que cada etapa esté conectada y que los
tiempos muertos entre dichas etapas sean mínimos, lo que resulta en una
comunicación en tiempo real confiable y fiable entre máquinas separadas,
incluso, a grandes distancias.
Dada
esta importancia, en la actualidad la Organización Internacional de
Normalización (ISO) y la Comisión
Internacional de Electrotécnica (IEC) se
encuentran trabajando en el desarrollo de estándares que se utilizan en los modelos
actuales y en las nuevas tendencias de fabricación, que garanticen la máxima
interoperabilidad requerida en la nueva era
industrial.
De
forma general, se puede decir que, uno de los campos estratégicos en los que
IEC desarrolla normas técnicas es la conectividad. Este nuevo paradigma
industrial yace un flujo de información en el cual todos los componentes que
intervienen tienen que estar conectados. El comité IEC TC 65, Medición,
control y automatización de procesos industriales, dentro de su campo
de actividad elabora normas aplicables a los sistemas y elementos utilizados
para la medición y control de procesos industriales de fabricación por lotes o
continuos. Al ser un campo de actividad extenso, este comité está divido en
subcomités que trabajan en campos concretos: (UNE,
2018).


En
el Ecuador, se encuentra vigente la NTE INEN 2498, Eficiencia energética en motores eléctricos
estacionarios. Requisitos, la cual “establece la eficiencia energética
nominal y mínima asociada, y las características de la etiqueta informativa en
cuanto a la eficiencia energética de los motores eléctricos estacionarios
monofásicos y trifásicos” (NTE INEN 2498:2009, pág. 1).
Queda
claro que el avance de las nuevas tecnologías y su incorporación en los nuevos
modelos de producción y fabricación, junto con la aplicación de estándares de
eficiencia energética permitirán a la industria abordar las necesidades de la
nueva era industrial y adaptarse a esa trasformación.
BIBLIOGRAFÍA
IEC PAS 63088: 2017, Smart Manufacturing – Reference Architecture Model
Industry 4.0 (RAMI 4.0)
NTE INEN 2498:2009, Eficiencia
energética en motores eléctricos estacionarios. Requisitos
Asociación Española de
Normalización (UNE), 2018, Estandarización para la industria 4.0. Disponible
en: https://www.une.org/normalizacion_documentos/Estandarizacion-para-la-industria-4_0.pdf
Consejo Nacional de Energías
(CNE), 2018, Estándares de eficiencia energética en Motores Eléctricos. El
Salvador. Disponible en: http://estadisticas.cne.gob.sv/wp-content/uploads/2018/07/Est%C3%A1ndares-de-EE-en-Motores-El%C3%A9ctricos-JULIO.pdf
como es el armado de la estructura de acero y el H de kg/cm2 de un poste de 14 a 15 mts de largo
ResponderEliminar