miércoles, 30 de mayo de 2018

¡Azúcar! ¿aditivo o alimento?


A nivel mundial se discute continuamente sobre la utilización del azúcar ya sea como parte de la alimentación diaría o como un aditivo alimentario necesario ya sea para preservar la inocuidad del alimento o para potenciar características específicas de estos.


Definamos que es Azúcar:

Según la NTE INEN 259 la cual fue revisada de 2014 a 2017 define al azúcar de la siguiente manera:

Azúcar 

Denominación común del producto constituido principalmente por sacarosa, que se extrae generalmente de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) o de la remolacha azucarera (Beta Vulgaris L).

Según la organización mundial de la salud OMS define como aditivo alimentario de la siguiente manera:


Aditivos

Las sustancias que se añaden a los alimentos para mantener o mejorar su inocuidad, su frescura, su sabor, su textura o su aspecto se denominan aditivos alimentarios. Algunos de ellos se llevan empleando desde hace siglos para conservar alimentos, como ocurre con la sal (en carnes como el tocino y los pescados secos), el azúcar (en las mermeladas) y el dióxido de azufre (en el vino).

Por tal razón actualmente la industria alimentaria utiliza el azúcar en gran medida para potenciar características de los productos, el efecto de preservar no siempre es el objetivo de la empresa, pero los altas niveles de azúcar provoca disminución de los riesgos de contaminación microbiológica.

Sabemos que el exceso de azucares no naturales pueden llegar a ser perjudiciales para la salud causando enfermedades relacionadas con la obesidad y enfermedades cardiacas.

El azúcar puede ser añadido al placer de comer sanamente. Estudios recientes, según la WSRO (http://wsro.org/), han examinado la relación entre el azúcar y la salud y expertos han concluido que el azúcar NO contribuye a deteriorar la salud.

Sin embargo, hay que diferenciar el azúcar proveniente de las frutas y vegetales y el azúcar añadido como aditivo para saber balancear el consumo de esta.


Normativa de azúcar en el Ecuador

Entre 2014 y 2018 se trabajó en la revisión de las 4 normas que el Ecuador cuenta para regular tanto en requisitos físicos químicos y microbiológicos:


- NTE INEN 259 Azúcar blanco. Requisitos

- NTE INEN 2257 Azúcar blanco especial. Requisitos

- NTE INEN 258 Azúcar crudo. Requisitos

- NTE INEN 260 Azúcar refinado. Requisitos


La mayor parte de país y organismos normativos coinciden que la actualidad lo que busca la normalización es garantizar la inocuidad en los alimentos procesados y sin procesar, sin descuidar los parámetros físicos y químicos que avalen la calidad de los productos.

El aspecto microbiológico fue analizado detenidamente por el Comité Técnico De Normalización “Azúcar” siendo la principal base de estudio el ICMSF (International commission on microbiological specifications for foods), además se estudió documentos normativos de Brasil, Chile, Colombia, a continuación, las bases de estudio analizadas en la revisión de las normas del azúcar.


- CODEX STAN 212:1999, Norma del Codex para los azucares

- NA 009:2002, Norma Andina para el azúcar blanco

- NTC 611:2004, Industrias alimentarias. Azúcar blanco

- NMX-F 84:2003, Industria Azucarera. Especificaciones. - Azúcar (sacarosa). Calidad estándar

- DTO N° 977:1996, Reglamento sanitario de los alimentos

- ICUMSA: 2013, International Commission for Uniform Methods of Sugar Analysis. Methods Book

- CD-ARS 58:2102, África Standar, White sugar — Specification

La normativa de azúcar en el Ecuador está alineada con normativa internacional, de esta manera además de garantizar calidad e inocuidad se prevé que no existan parámetros que creen obstáculos técnicos innecesarios al comercio siendo el azúcar del Ecuador fuertemente competitiva a nivel regional



Bibliografía:

NTE INEN 259:2017 Azúcar blanco. Requisitos



http://wsro.org/about-us/ Researching the Effects of Sugar on Nutrition & Health Worldwide





                       


Fabricación de papel a partir del bagazo de la caña de azúcar

Para satisfacer la alta demanda de papel cada año se talan miles de árboles, lo cual ha sido un tema ambiental importante. Con la finalidad de reducir la huella de carbono y la deforestación, las industrias utilizan como materia prima alternativa para la fabricación de papel el bagazo de la caña de azúcar (Omari, 2013).


El proceso de fabricación de papel a partir del bagazo de caña de azúcar comienza en el campo con la cosecha de la caña. Durante la zafra, la caña cosechada es transportada hacia los trapiches para obtener el bagazo y el jugo que se destinará a la producción de azúcar.


El bagazo es procesado en la planta de desmedulado donde se separa mecánicamente la fibra de la caña de azúcar de la médula, la cual no es apta para la fabricación de papel. La médula es quemada en las calderas para producir vapor y energía, lo que reduce el consumo de combustibles fósiles.


Para su almacenaje, la fibra de caña recibe un tratamiento biológico para su conservación y luego es depositada en una pila hasta su consumo. Para iniciar el proceso de fabricación de papel, la fibra es transportada desde la pila hacia la fábrica a través de una operación de reflotado, luego es volcada con cargadoras en canales por los que circula agua y la suspensión resultante es conducida a una pileta desde donde es bombeada hacia el proceso, este flujo es recibido por zarandas vibratorias que retiran el agua, finos y fibrillas.


La fibra continúa con el proceso de digestión y el agua es utilizada para el riego de los campos de caña de azúcar. En los digestores la fibra recibe el proceso a la soda que consiste de una cocción en soda cáustica y vapor para eliminar la lignina ("cemento" natural que une a las fibras), así, la fibra se convierte en pulpa. En este proceso la pulpa presenta un color marrón, seguidamente es enviada a los filtros lavadores en los cuales se separa la pulpa de color marrón del licor residual (licor negro). Posteriormente, la pulpa se depura para separar arena y otras impurezas presentes. La pulpa marrón depurada continúa hacia el proceso de blanqueo.


La pulpa marrón es blanqueada mediante procesos químicos de los cuales se obtiene pulpa blanca, esta es utilizada para la fabricación de papel. A esta pulpa se le agregan fibras y aditivos de acuerdo con la formulación de cada fabricación, antes de su ingreso a la máquina de papel.


En la máquina de papel se drena el agua de la pulpa mediante una malla plástica giratoria, con lo cual se obtiene una estructura húmeda de fibras que es en sí la hoja de papel continua. Esta es prensada y secada al vapor para eliminar el exceso de humedad. La hoja de papel es pasada por un sistema de rodillos para darle la lisura y el espesor deseado, luego es enrollada en rollos llamados popes, los cuales son cortados en bobinas de diferentes anchos y diámetros de acuerdo con lo solicitado por los clientes o por el programa de conversión en el cual el papel producido en máquina se convierte en bobinas embaladas, hojas, formularios continuos y resmas, luego parte de la producción de las bobinas es enviada a las fábricas de cuadernos, papel.


Actualmente en el Ecuador, las empresas papeleras  aprovechan el bagazo de caña de los ingenios azucareros para fabricar papel ecológico con un 100 % de bagazo de caña y libre de productos químicos  y blanqueadores (Earth Pact). El papel Earth Pact es un papel amigable con el medio ambiente, ya que permite establecer responsabilidad social con la finalidad de comprometerse con el planeta  al querer utilizar un producto alternativo y sostenible (Propandina, 2014).



Bibliografía




Covey, T. J. (2016). Pulp and paper production from sugarcane bagasse. En Sugarcane-Based Biofuels and Bioproducts.



Fundación ProYungas. (s.f.). Papel elaborado con fibras alternativas provenientes de bagazo de caña de azúcar. Obtenido de http://www.productoyungas.org.ar/imagenesfck/PDF/productos/PROTOCOLO_DE_CERTIFICACIONES_v7.pdf.



Ledesma Industria Azucarera. (s.f.). Proceso de fabricación de papel. Obtenido de http://www.ledesma.com.ar/adjuntos/paginas/60_20150119165058.pdf.



Omar Omari, M. C. (2013). Sugarcane Bagasse Paper versus Wheat Straw Paper. UBC Social Ecological Economic Development Studies (SEEDS).



Propandina. (2014). Productos de papel. Obtenido de http://www.propandina.com.ec.