martes, 31 de julio de 2018

Código para etiquetado de cuidado y conservación por medio de símbolos

Cuando co­mpramos ropa en una tienda o por catálogo, generalmente le prestamos poca atención a una simbología que se encuentra impresa en la etiqueta y que va cosida en el cuello de una camiseta, camisa, sweater, blusa o en la cintura interior de un pantalón, posteriormente, en la primera lavada cometemos el error de secar la prenda en una máquina y esta cambia de dimensiones, en ese momento que nos damos cuenta de la importancia de la simbología de cuidado y conservación que contiene una etiqueta fija.

En 1963 se funda en Paris la International Associationfor Textile Care Labelling GINETEX, organización propietaria intelectualmente de los cinco símbolos para el etiquetado de cuidado y conservación de textiles, los que años después fueron adoptados por la ISO en su norma 3758, Textiles  ̶  Carelabelling code using symbols. Este documento ha sido referenciado en varias regulaciones a nivel de país, subregión y región para a la postre ser distribuido con la información oportuna para la selección de las fibras, tratamientos químicos y optimización de los procesos textiles que eviten las prácticas engañosas, cuiden la salud y seguridad de las personas, y muy especialmente promuevan las buenas prácticas ambientales.


Los cinco símbolos tienen que ver con el lavado, blanqueo, secado, planchado y cuidado textil profesional, en nuestro país, el Comité Técnico de Normalización INEN/CT 38, “Textiles” adoptó como Norma Técnica Ecuatoriana la ISO 3758 por traducción idéntica en la NTE INEN-ISO 3758, Textiles. Código para etiquetado de cuidado y conservación por medio desímbolos, la cual fue referenciada a su vez en la NTE INEN 1875, Textiles. Etiquetado de prendas de vestir y ropa de hogar. Requisitos, mismos que constan en el RTE INEN 013, Etiquetado de prendas de vestir, ropa de hogar y complementos de vestir. 

Actualmente, en el país, las organizaciones de confeccionistas y gremios de industriales textiles se encuentran capacitando a sus socios y consumidores en la aplicación de la norma, como fruto de esta práctica, las empresas que tienen como actividad la lavandería y cuidado profesional de las prendas de vestir para el inicio de su proceso observan primeramente la información contenida en la etiqueta fija, sin embargo, los consumidores por comodidad muchas veces cortan la etiqueta, y al carecer de la información recaen en el error dañando definitivamente su ropa, cabe señalar adicionalmente que la norma contempla un anexo informativo en el cual recomienda al fabricante la colocación de los símbolos de cuidado y conservación en base al cumplimiento de los parámetros en métodos de ensayo de referencia, por ejemplo, la solidez del color al lavado en condiciones apropiadas de temperatura.




BIBLIOGRAFÍA
- NTE INEN-ISO 3758:2017 Textiles. Código para etiquetado de cuidado y conservación por medio de símbolos
- NTE INEN 1875:2017 Textiles. Etiquetado de prendas de vestir y ropa de hogar. Requisitos
- RTE INEN 013 Etiquetado de prendas de vestir, ropa de hogar y complementos de vestir.
http://www.ginetex.net/

Pasta Dental



La pasta dental es un dentífrico, es decir, una combinación de sustancias que se preparan para la limpieza de los dientes y de las encías, y que según NTE INEN 1602 se presenta en forma de masa suave, semisólida y homogénea, que contiene agentes abrasivos, agentes tensoactivos, agentes humectantes, agentes aglutinantes y otras sustancias apropiadas para mantener la salud oral.

Requisitos en la pasta dental

Flúor: Existe evidencia científica sobre los efectos positivos que los fluoruros tienen en la prevención y el control de la caries dental, por otra parte, se tiene estudios, en países como México y Colombia, que han demostrado que presentan un efecto adverso, el cual se puede producir cuando se tiene ingestión prolongada y excesiva de flúor durante la formación de los dientes, conocido como fluorosis dental (Ramírez et al., 2006). La fluorosis consiste en la hipomineralización del esmalte, caracterizada por una mayor porosidad del esmalte, por lo que el riesgo de desarrollar fluorosis dental ha sido asociado al consumo de productos fluorados como pastas dentales, suplementos y fórmulas, por niños menores de seis años (Arana & Villa, 2014). Existen varios métodos sugeridos para controlar la ingesta de fluoruros: 

Supervisión del cepillado: 
-       Administración de una cantidad de pasta del tamaño de una arveja, o
-       Utilización de pasta dental de baja concentración.
(Arana & Villa, 2014)

A nivel de nuestro país, dentro del catálogo de normas INEN, se tiene NTE INEN 1602, en la que se establece el requisito referente al flúor como “Concentración total de fluoruro” y se expresa como, “La  concentración  total  de  fluoruro  no  debe  exceder el  0,15 %  en  fracción  de  masa”, se debe demostrar su cumplimiento mediante el ensayo que se establece en ISO 11609.


Metales pesados: debido al contacto que tiene directamente la pasta dental con las mucosas bucales, se deben controlar los niveles de metales pesados que se encuentran contenidos, para lo cual, se tiene como referencia las farmacopeas, británica, estadounidense y japonesa, según lo que se establece en ISO 11609

Adicionalmente, se tiene requisitos, los cuales determinan la calidad de la pasta dental, los cuales se encuentran establecidos en  NTE INEN 1602, tales como:
-       PH
-       Microbiológicos
-       Abrasividad
-       Estabilidad
-       Carbonatos fácilmente fermentables
Características y funciones
La pasta dental es un producto cosmético que debería tener las siguientes características:
-   Cuando se utiliza adecuadamente con un cepillo de dientes eficaz y una frecuencia adecuada debe eliminar los detritos alimentarios y placa dentobacteriana.
-       Ser inocuo y agradable para el uso. 

-       Ser estable en las condiciones de almacenamiento y uso, y no producir irritación en la encía o cualquier otra parte de la cavidad bucal. 

-    Poseer el grado de abrasividad, de tal forma que permita la eliminación de la placa dentobacteriana con el mínimo daño del esmalte dentario.

(Contreras Rosales, De la Cruz, Castillo, & Arteaga, 2014)
Por lo que es de vital importancia considerar que una pasta dental cumpla requisitos mínimos de calidad al momento de elegir para el uso diario, debido a que va a estar en contacto con las mucosas bucales.

Bibliografía
Arana, A. S., & Villa, A. E. (2014). Uso de pasta dental con flúor en niños de 3 a 5 años de la ciudad de Trujillo. Revista Estomatológica Herediana, 16(2), 89. https://doi.org/10.20453/reh.v16i2.1899
Contreras Rosales, J., De la Cruz, D., Castillo, I., & Arteaga, M. (2014). Dentífricos Fluorados: Composición.
ISO 11609:2017, Dentistry -- Dentifrices -- Requirements, test methods and marking
NTE INEN 1602:2017, Productos cosméticos. Pasta dental. Requisitos
Ramírez, B., Franco, A., Sierra, J., López, R., Alzate, T., Sarrazola, A., Morales, C. (2006). FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES Y EXPLORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO. MUNICIÍO DE FRONTINO, 2003, 12(2).

martes, 10 de julio de 2018

Bebidas alcohólicas. Producción de brandy

 

El brandy es una bebida alcohólica obtenida por destilación exclusivamente del vino, vino al que se le agrega un destilado de vino o por redestilación de un destilado de vino, conservando de esta manera un gusto y un aroma de las materias primas. 

Antes de comercializar el brandy y posterior a la destilación es necesario que el producto pase por un periodo de envejecimiento en recipientes de madera de roble (OIV). El vino distinto al proveniente de uvas, como vino de manzanas, melocotones, albaricoques, moras, ciruelas pasas, cerezas y otras frutas han sido también empleados ampliamente en la fabricación de brandy (Valaer, 1939).

El tipo, preparación y fermentación de la materia prima, la tecnología de destilación y el envejecimiento son los principales factores que influyen en la composición química del producto final y, por lo tanto, en las características organolépticas del brandy (Scanavini , Ceriani , & Meirelles, 2012). Es así que, la composición química del brandy varía dependiendo de si la sidra con la que se elaboró el vino proviene de frutas frescas o de un concentrado de frutas, si la destilación se realiza en alambiques convencionales o en columnas de rectificación, si el tiempo de envejecimiento varía, o si se emplean barricas elaboradas con maderas distintas a las de roble (Caldeira et al., 2011; Rodríguez & Mangas, 2005).

Algunos de los compuesto volátiles que se encuentra en los destilados de frutas como metanol, furfural, i-butanol y acetaldehído tienen potencial tóxico (Kostik, Memeti, & Bauer, 2013). Por esta razón, la Comisión Europea, así como el Ecuador, han establecido valores máximos admisibles para los volátiles referenciados respectivamente en el Reglamento (CE) No 110/2008 Relativo a la definición, designación, presentación, etiquetado y protección de la indicación geográfica de bebidas espirituosas y en la norma NTE INEN 36, Bebidas alcohólicas. Brandy. Requisitos. Adicionalmente, de acuerdo a la NTE INEN 36 existen prácticas que no son permitidas durante la fabricación del brandy como la edulcoración, la adición de colorantes diferentes al caramelo natural o la adición de esencias naturales o artificiales con el fin de que las  características organolépticas del producto no se vean afectadas.

Bibliografía
Caldeira , I., Bruno de Sousa, R., Belchior, A., & Clímaco , M. (2011). Odorant Compounds of Aged Wine Brandies: The Wooden Barrel Role In: The Biology of Odors: Sources, Olfaction and Response. Nova Science Publishers, 131-152.
EEC, Council Regulation No. 110/2008 (2008).  Relativo a la definición, designación, presentación, etiquetado y protección de la indicación geográfica de bebidas espirituosas Off. J. Eur. Union, L 39/16
Kostik, V., Memeti, S., & Bauer, B. (2013). Gas- Chromatographic analysis of some volatile congeners in different types of srong alcoholic fruit spirits. Journal of Hygienic Engineering and Design.
Rodriaguez Madrera, R., & Mangas Alo, J. (2005). Typification of Cider Brandy on the Basis of Cider Used in Its Manufacture. Servicio Regional de Investigación y Desarollo Agroalimentario (SERIDA).
Scanavini , H., Ceriani , R., & Meirelles, A. (2012). Cachaça distillation investigated on the basis of model systems. 429-440.
Servicio Ecuatoriano de Normalizacion, Inen (2017). NTE INEN 366. Harina de Trigo Requisitos.
Valaer, P. (1939). Indrustrial & Engineering Chemestry. 31(339-353).