Empecemos definiendo que vivimos en una sociedad compuesta de distintos elementos y dependemos de su armonía, en la que "la normalización es la actividad de establecer, frente a problemas reales o potenciales, disposiciones para uso común y repetido, encaminadas a la obtención del grado óptimo de orden en un contexto dado" (INEN, 2016) , la que se aplica en ámbitos industriales, económicos, internacionales y ambientales generando beneficios en dichos campos. Información a profundidad de qué es la normalización puede ser encontrada en: El Blog de Normalización.
Teniendo esto en cuenta, es necesario mencionar algunos de los ámbitos que abarca la normalización:
Ámbito industrial
Ayuda a la optimización de operaciones al compartir buenas prácticas de producción o desarrollo de servicios.
Ámbito económico
Incentiva a un comercio libre y justo por medio de la competitividad al promover altos grados de calidad.
Ámbito internacional
Facilita la diversificación de la gama de productos o servicios locales hacia mercados extranjeros al alinearse a normas internacionales.
Ámbito ambiental
Contribuye por medio de prácticas basadas en los principios fundamentales de la normalización a la conservación del medio ambiente.

La Normalización comprende procesos de formulación, expedición y aplicación de normas voluntarias (INEN, 2016) , que abarca ámbitos industriales, económicos, internacionales y ambientales, beneficiando a la industria al generar lineamientos que promueven la competitividad, a la economía estableciendo parámetros que incentivan un comercio libre y al medio ambiente fomentando prácticas que lo conserven.
Bibliografía
· AENOR. (2015). Acceso y participación de las PyME en la normalización. España.
· INEN. (7 de Junio de 2016). ¿ Qué es la normalización? Quito, Pichincha, Ecuador.
· ISO. (2014). Teaching Standards. Ginebra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario